martes, 13 de diciembre de 2022

El Perfeccionismo



EL PERFECCIONISMO
Ser una persona perfeccionista es algo que afecta de forma directa a la autoestima y es muy probable que ante muchas situaciones se genere ansiedad y depresión. Tenemos que partir de la base de que la perfección no existe, y ser perfecto sería algo patológico porque no es real.
Digamos que la perfección es algo inalcanzable porque realmente es algo muy subjetivo del ser humano, es decir, algo que desde mi punto de vista puede ser perfecto puede que para ti no lo sea y es algo completamente normal ya que juzgamos esa perfección en base a las cosas que hemos aprendido a medida que crecemos.
La persona que es perfeccionista tendrá muchas dificultades para sentirse pleno o feliz ya que no podrán alcanzar esto a hasta que no consigan “la solución perfecta a sus problemas”, por lo que se esforzaran por encima de sus posibilidades y es probable que nunca se sientan satisfechas con el resultado.
En el momento en el que alcanza un objetivo o una meta que se habían propuesto no se sienten orgullosos ni satisfechos, si no que aparece la sensación de que tiene que hacer más, que todavía pueden alcanzar algo mejor. Los niveles de exigencia y ansiedad siempre se mantendrán en un nivel muy alto.
Las personas no nacen con ese patrón de conductas de “quiero ser perfeccionista” o “quiero hacerlo todo bien a la primera” es algo que se construye con el tiempo en base a nuestras experiencias con la familia, en el colegio y con los amigos.
Por ejemplo, llegas a casa y comentas a tus padres que te acaban de dar la nota de un examen muy difícil para ti, al cual le has dedicado mucho tiempo de estudio y por lo tanto esfuerzo, y resulta que has sacado un 8. Tus padres le quitan importancia a la nota o al esfuerzo que hay detrás de eso que has alcanzado, e incluso te preguntan, ¿bueno, y en que has fallado para no conseguir el 10? En esa situación a nivel emocional se queda una huella de que no eres suficiente, de que podías haber sacado mas y que tus logros no se tienen porque celebrar si no has alcanzado lo máximo.
Creo que no solamente las familias deben hacer una reflexión de esto, si no que en los colegios las profesionales deben plantearse esta cuestión. Quizás haya niños con mucha más facilidad para el estudio y sacar un 10 es motivo de reforzarle y darle la enhorabuena, pero hay otros niños con más dificultadesque obtener un 6 en un examen es prácticamente
 
lo mismo que para el otro niño sacar un 10, y también hay que felicitarle y alegrarnos porque lo importante no es la nota, sino el esfuerzo y la disciplina que hay detrás.
Con esto lo que quiero transmitir es que tenemos huellas emocionales de frases que hemos recibido que hacen que ese patrón perfeccionista te acompañe en tu vida adulta.
EJEMPLOS:
• Sufrir humillaciones de forma habitual durante la infancia provoca que la persona tenga tendencia a ser perfeccionista ya que asocia la idea de que para ser valido ya aceptado por lo demás se deben esforzar mucho para alcanzar esa perfección que se le exigía cuando era pequeño.
• Con el ejemplo que he puesto de sacar un 8 en una asignatura, si nos encontramos ante padres que son muy autoritarios y le exigen más de lo necesario a sus hijos, inevitablemente serán personas muy autoexigentes y perfeccionistas ya que es la única forma en la que creen que pueden conseguir el cariño y la atención de sus padres, por que así se lo hicieron saber.
• Crecer en un entorno donde los padres o los hermanos son muy exitosos también provoca un sentimiento de inseguridad de necesitar ser igual que ellos y una tendencia innata a la comparación con los demás, con el simple objetivo de sentirse un miembro más de la familia.
• Que los padres sean perfeccionistas provoca una mayor posibilidad a que los hijos también lo sean porque lo aprenden con el comportamiento que viven y ven en casa desde que son pequeños, al final los padres son modelos para los hijos, y desde bien pequeños absorben como si fueran esponjas todo lo que ven y viven en su día a día.
• Tener la autoestima baja puede llevar a la persona a buscar la perfección pensando erróneamente que así se compensarán esos sentimientos que está teniendo de inseguridad o inferioridad.

• La poca tolerancia al fracaso o a la frustración puede hacer que la persona busque de forma obsesiva y exagerada la perfección por miedo de tener que lidiar con esas emociones que considera desagradables.
Hay síntomas que denotan que debemos prestar atención a ese “perfeccionismo” que tenemos a veces las personas, por ejemplo:
- Tener obsesión por mantener ser el mejor en todas aquellas cosas que realizamos y poder destacar por encima de los demás y para ello dedicarle mucho tiempo al día.
- Qué tu valor como persona este directamente relacionado con la habilidad de conseguir metas, objetivos o recibir reconocimiento externo, es decir, por parte de los demás.
¿Cuáles son las consecuencias de ser perfeccionista?
-Sentir y tener miedo al fracaso, a no poder alcanzar los objetivos que se plantean a nivel de pensamientos.
-Dedicar un tiempo excesivo al trabajo o estudiar durante muchas horas descuidando el tiempo social o personal, debido a que existe una tendencia a dedicarle mucho tiempo para poder alcanzar esa perfección por lo que no solamente serán menos productivos (debido a que la mente necesita descansar para que pueda funcionar correctamente) sino que además es prácticamente imposible alcanzar todos los objetivos que se plantean.
-Tener pensamientos negativos o irracionales, lo que quiere decir que aparecen pensamientos del estilo “si lo que voy hacer no es perfecto, para eso prefiero no hacerlo, ya que no merece la pena”
- El síndrome del impostor; esto esta relacionado directamente con el perfeccionismo y ocurre cuando la persona no consigue alcanzar sus objetivos, considera que eso ha ocurrido así porque no es competente o no está a la altura de lo que se esperaba de él o de ella, haciendo que se sienta no merecedor de las cosas.
-Muchas personas perfeccionistas tiene el problema de posponer para mañana lo que pueden hacer hoy, por el simple hecho de pensar “no voy a empezar esto hoy porque no tengo el tiempo necesario para hacerlo perfecto”, “para no hacerlo bien mejor no lo hago”

-Se generan distintos trastornos emocionales a consecuencia de esto ya que el alto nivel de autoexigencia lo que provoca con consecuencias negativas en cuanto a salud mental, y está asociado a depresión, ansiedad, baja autoestima.
¿Cómo podemos gestionar el perfeccionismo?
Lo primero es aceptar que necesitamos ayuda y empezar a trabajar para alcanzar ese equilibrio emocional. Algunas de las estrategias que pueden ayudar son:
Intentar no planificar todo con demasiado tiempo
Esto no quiere decir que no podamos ser personas organizadas, es decir, está bien tener un plan sobre las cosas que nos gustaría hacer, planificar objetivos, organizar el día o las actividades e incluso plantearnos posibles dificultades que nos vayamos a encontrar en el camino y como poder solucionarlas. Sin embargo, si esto es una tónica habitual, le dedicamos mucho tiempo, nos preocupa mucho este asunto puede llegar a ser contraproducente para la salud, ya que existe esa tendencia a ser perfeccionista y organizarlo todo con demasiado tiempo puede generar mucha ansiedad.
Intentar priorizar sobre las cosas que realmente son importantes
Debemos partir de la base “no todas las cosas que hacemos o que nos suceden tienen la misma importancia” es decir, aquellas cosas que no son tan importantes hay que dedicarle el menor tiempo posible y el esfuerzo necesario para hacerlas, pero sin que se nos vaya la vida en ello.
Por ejemplo, no tendría sentido pasar 4 horas intentando lavar el coche con la intención de que no quede ni un rastro de nada en las alfombrillas, cuando es muy probable que la próxima vez que alguien se monte en el coche, las alfombrillas se vuelvan a ensuciar, y es que realmente para eso están, para usarlas.
Tomar consciencia de las cosas negativas que aporta el ser tan perfeccionista a tu vida
Para ello cuando finalice el día, puedes hacer una lista con aquellas cosas que te han ocurrido y te han provocado un malestar por el simple hecho de ser perfeccionista. Normalmente se suelen generar sentimientos de: culpa, agobio, ansiedad, dialogo interno negativo, inseguridad, etc.
   
Aceptar que todo el mundo se equivoca
 Por mucho que nos esforzamos cometer errores es algo inevitable y muchas veces es necesario ya que es una buena forma de hacer autocritica y aprender de ello para hacerlo mejor la próxima vez. Aceptar que equivocarse es una posibilidad es algo bastante sano.
Es necesario entender que no contemplar los errores como parte del proceso genera que las cosa se hagan mucho más despacio. No permitas que los errores limiten tus capacidades. Analízalos, y aprende de ellos.
→Si consideras que el perfeccionismo de alguna forma está limitando tu vida, intenta poner en práctica las estrategias que hemos comentado y pide ayuda a un profesional de la salud mental para comenzar a trabajar en ti mismo.


Gracias por vuestras aportaciones a Asemfa Córdoba.

martes, 22 de noviembre de 2022

LA IMPORTANCIA DE PEDIR AYUDA


LA IMPORTANCIA DE PEDIR AYUDA

Cuando nos enfrentamos a distintas situaciones de nuestro día a día, hay muchos momentos en los que pedir ayuda se vuelve necesario. Es un tema muy interesante del que no se habla mucho ya que no hay una asignatura en el colegio que nos ayude a entender la importancia y el impacto que tiene en nuestras vidas saber pedir ayuda.

De hecho, desde mi experiencia profesional y personal, el acto de pedir ayuda puede implicar una sensación interna de “fracaso” “de no ser capaz de hacerlo por mi mismo/a” y nos han enseñado que tenemos que saber hacer las cosas y desenvolvernos como personas individuales y no solamente eso, sino que además tenemos que hacerlo bien.

Lo que ocurre es que muchas veces se genera una expectativa errónea en el sentido de que al pedir ayuda nos arriesgamos a que alguien nos diga que NO, y se da por hecho que quizás esa persona que tenemos al lado y que tanto nos conoce debe adivinar que necesitamos su ayuda sin que se la hayamos pedido, es decir, enfocar las situaciones desde: los demás deben saber que es lo que yo necesito sin necesidad de comunicarlo.

Es curioso porque pedir ayuda genera miedo en las personas y es algo que parece bastante contradictorio ya que el hecho de solicitar esa ayuda es algo bueno a nivel personal.

Para eso lo primero que tenemos que hacer es ser honestos con nosotros mismos, aceptar que quizás haya situaciones en las que en compañía no solamente caminemos mejor, sino que incluso lo haremos mucho más rápido, es tan sencillo como coger el móvil y hacer una llamada o escribir un WhatsApp e incluso mandar una nota de voz.

Hoy en día, no nos resulta llamativo aquellas personas que solicitan ayuda a través de una historia de Instagram, de hecho, las redes sociales tienen un impacto muy bueno en la sociedad cuando se manejan con utilidad.

Pero si nos acomodamos en creer que estamos bien, que podemos nosotros solos con todo y para ello pensamos que los demás no nos entienden, o intentamos hacer muchas cosas durante el día para absorbernos y no dedicas tiempo a pensar, estamos cayendo en nuestra propia trampa de pensamientos.

Creo que no me equivoco si afirmo que todas las personas queremos vivir una vida mejor, sentirnos a gusto con nosotros mismos, ¿pero ¿qué hacemos para conseguirlo?, ¿trabajamos o dedicamos tiempo para ayudarnos a sentirnos mejor?

La ayuda no siempre es externa, no tiene que venir de los demás, también existe la ayuda que nosotros mismos nos proporcionamos, ese espacio de tiempo en el que trabajamos y hacemos cosas que nos hacen sentir mejor.

Quizás tener esa conversación incomoda con un amigo ante una situación que te está generando malestar en principio puede parecer que es algo que más que ayudarte provocará una situación de conflicto, pero cuando uno se ayuda a si mismo a que los

demás entiendan sus sentimientos de forma asertiva, realmente se está haciendo un gran favor.

Quizás te encuentres en la situación de necesitar acudir a terapia psicológica porque sientes que hay cosas de tu infancia que están repercutiendo en tu yo adulto, o quizás estás atravesando una etapa en la que te sientes un poco perdido y necesitas trabajar que está pasando, y pedir ayuda psicológica, pero es complicado dar el paso de coger el teléfono y pedir cita, porque es aceptar y asumir que necesitamos ayuda.

Y no, esto no es algo malo, todo lo contrario, te estás haciendo un favor no solamente a tu yo del presente, sino que esto también repercute en la persona que serás en un futuro.

Todos tenemos derecho a tener un mal día o quejarnos por alguna situación que hayamos vivido, pero no podemos quedarnos anclados ahí, tenemos que ir más allá, pedir ayuda es necesario porque nos enseña que hay algo que no funciona, que no va bien o que simplemente no me gusta y me hace sentir mal. Hay que coger las riendas de nuestras vidas y decirnos NECESITO AYUDA Y VOY A PEDIRLA.

Es un acto de generosidad, de ser justos con nosotros mismos ya que nos hace crear un espacio en el cual vamos a conectar con nuestro mundo interno, podemos ver nuestras fortalezas y debilidades, y cuales son nuestros miedos.

Me gustaría destacar que a veces se genera el pensamiento de: “si yo le pido que me haga un favor voy a tener que devolvérselo” y esto no siempre ocurre de forma consciente, si no que lo llevamos integrado, como la sensación de estar en deuda con la otra persona si nos ayuda, es decir, esto se puede traducir a pensar que todo lo que hacemos se hace esperando obtener algo a cambio.

Tras exponer esa reflexión os pido que penséis las siguientes preguntas:

¿Cuándo alguien te pide un favor y tu aceptar a ofrecerle tu ayuda, lo haces porque estás esperando obtener algo a cambio?

¿Cuándo te pide ayuda, le dices que si o no dependiendo de si te ha hecho ya un favor antes o no?

Normalmente cuando nos quedamos esperando algo de las otras personas realmente es un reflejo de lo que hay dentro de nosotros, es decir, lo que queremos o esperamos que hagan por nosotros. Esto quiere decir que para poder cambiar nuestras creencias en relación con las demás personas primero tendríamos que trabajar en cual es nuestro autoconcepto.

Esto se puede observar desde la educación que recibimos en la escuela, el modelo educativo en el que hemos crecido digamos que favorece que los niños/as después sean adultos donde destaca la autoexigencia y el perfeccionismo ya que esto se ha premiado y reforzado.

page2image39798656

Un ejemplo para entenderlo mejor lo podemos ver ante la nota de un examen, si un chico saca un 10 se premia, se considera que es el más listo de la clase, el mejor, todos los profesores hablan maravillas de él, es como el modelo ideal a seguir y alcanzar.

En cambio, cuando un chico que se ha esforzado muchísimo, que recibe clases particulares por las tardes, consigue sacar un 7 en un examen, pasa desapercibido, es la obligación que tienen los estudiantes a alcanzar la excelencia. Pero es un enfoque que realmente nos hace pensar e integrar que no necesitamos a nadie para salir adelante, porque tenemos la obligación de ser autosuficientes e independientes.

¿Qué podemos decir para pedir ayuda?

  • -  ¿Te importaría ayudarme?

  • -  ¿Puedo pedirte un favor?

  • -  ¿Puedes hacerme un favor?

  • -  ¿Te importaría echarme una mano?

    BENEFICIOS DE PEDIR AYUDA PSICOLÓGICA

    Pedir ayuda psicológica es fundamental cuando sentimos que necesitamos la orientación/ayuda de un profesional de la salud mental, hay que ser muy valientes como comentaba al principio para tomar esta decisión y dar el paso de contactar para recibir dicha ayuda.

    Hay que asumir que no siempre podemos con todo lo que nos sucede, y eso es algo completamente normal, y es cierto que cuando pedimos ayuda a un profesional de la salud mental no quiere decir que el dolor vaya a desaparecer en la primera sesión o que nos aplicará una técnica que es milagrosa y hará desaparecer esos sentimientos que nos provocan malestar, eso no existe y tampoco sería bueno o positivo para nosotros.

    Obtener escucha incondicional de un profesional que nunca te va a juzgar es uno de los principales beneficios como también lo son:

    -Que comprendan lo que estas sintiendo
    -Permitirte aceptar la situación
    -Retomar poco a poco tu vida
    -Entender mejor los tiempos personales de cada uno -Buscar nuevas motivaciones

    - Reestablecer el equilibrio emocional
    Pedir ayuda nos hace humanos, trabajemos en nosotros mismos.

Gracias por vuestras aportaciones a Asemfa Córdoba.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

El trastorno de estrés postraumático

Descripción general

El trastorno de estrés postraumático es una enfermedad de salud mental
desencadenada por una situación aterradora, ya sea que la hayas
experimentado o presenciado .Los síntomas pueden incluir reviviscencias,
pesadillasyangustiagrave,asícomopensamientosincontrolablessobrela
situación.

Muchas personas que pasan por situaciones traumáticas quizás tengan
dificultad temporal para ser afrontarlas pero con el tiempo y el
autocuidadogeneralmentemejoran.Silossíntomasempeoran,duranmesese
inclusoaños,einterfierencontusactividadesdiarias,esposiblequetengas
trastorno de estrés postraumático.

Obteneruntratamientoefectivodespuésdequesemanifiestenlossíntomas
de trastorno de estrés postraumático puede ser esencial para reducirlos
síntomas y mejorar el bienestar de la persona
Síntomas

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) pueden comenzar
dentro de un mes de un suceso traumático, pero a veces pueden no aparecer
hasta años después. Estos síntomas ocasionan considerables problemas en
situaciones sociales o laborales y en las relaciones. También pueden interferir
con tu capacidad de hacer tus tareas normales de todos los días.

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático por lo general se agrupan
en cuatro tipos :recuerdos intrusivos ,evasión ,cambios en el pensamiento y en
los estados de ánimo y cambios en las reacciones físicas y emocionales. Los
síntomas pueden variar con el paso del tiempo o según la persona.
Recuerdos intrusivos.

Los síntomas de los recuerdos intrusivos pueden ser:
 Recuerdos recurrentes, involuntarios y angustiantes del hecho traumático
 Revivir el hecho traumático como si estuviera sucediendo otra vez

(reviviscencia)
 Sueños perturbadores o pesadillas acerca del hecho traumático
 Angustia emocional grave o reacciones físicas a las cosas que te
recuerda el suceso traumático.

Evasión
Los síntomas de la evasión pueden ser:
 Tratar de evitar pensar o hablar acerca del suceso traumático
 Evitar lugares, actividades o personas que te recuerden el suceso
traumático.

Cambios negativos en el pensamiento y en los estados de ánimo
Los síntomas de los cambios en el pensamiento y en el estado de ánimo
pueden ser:

 Pensamientos negativos sobre ti mismo ,otras personas ,o el mundo en
general
 Desesperanza acerca del futuro.
 Problemas de memoria, incluso no recordaras hechos importantes del
suceso traumático.
 Dificultad en mantener relaciones cercanas.
 Sentirte distanciado de tus familiares y de tus amigos.
 Falta de interés en las actividades que antes te gustaban
 Dificultad para sentir emociones positivas
 Sentirte emocionalmente insensible

Cambios en reacciones físicas y emocionales
Los  síntomas de los cambios en las reacciones físicos y emocionales(también
llamados síntomas de excitación) pueden ser:

 Asombrarte o asustarte fácilmente
 Estar siempre alerta al peligro
 Conducta autodestructiva, como por ejemplo beber en exceso o conducir
demasiado rápido
 Trastornos del sueño
 Dificultad en concentrarte
 Irritabilidad, arrebatos de ira o conducta agresiva
 Sentimientos abrumadores de culpa o vergüenza
En los niños de 6 años y menores, los signos y síntomas también pueden incluir:
 Recrear el evento traumático o aspectos de este a través del juego
 
traumática durante más de un mes ,si son graves, o si sientes que tienes
problemas en retomar el control de tu vida, habla con un profesional del
cuidado de la salud. Consigue un tratamiento cuanto antes para evitar que los
síntomas del trastorno de estrés postraumático empeoren.
Si tienes pensamientos suicidas.


Sueños aterradores que podrían o no incluir aspectos del evento
traumático.
Intensidad de los síntomas.

Con el tiempo, los síntomas del trastorno de estrés postraumático pueden
variaren intensidad. Puedes tener más síntomas de trastorno de estrés
postraumático cuando estás estresado en general o cuando te encuentras con
cosas que te recuerdan lo que atravesaste. Por ejemplo, puedes escuchar el
petardeo de una auto y revivir experiencias de combate. O puedes ver uniformes
en las noticias acerca de una agresión sexual y sentirte abrumado por los
recuerdos de tu propia agresión.
Cuándo consultar con el médico
Si tienes pensamientos y sentimientos perturbadores acerca de una situación.





Gracias por vuestras aportaciones a Asemfa Córdoba.